miércoles, 26 de septiembre de 2012


19 de septiembre de 2012.
Las clases empezaron con retraso por razones ajenas del profesor, se disculpo y nos impartió conocimientos. En la clase aprendimos los vicios y errores de construcción de las oraciones  
ORACIONES: VICIOS O ERRORES DE CONSTRUCCIÓN.
El Barbarismo sintáctico es el empleo de frases o giros bárbaros, esto  es, propio de lenguas extrañas a la nuestra.
Ejemplo:
“Dar cuenta del hecho”  por  “Narrar el hecho, contar, referirse”
“Hacer  alusión” por “Aludir, referirse a”
“Tener lugar algo” por “Suceder”
El solecismo  es cualquier falta contra la concordancia, la debida colocación de los términos o debida unión de sus complementos.
Ejemplo:
“Hay niñas y niños caritativas”  (por caritativos)
“Hubieron (por hubo) fiestas”
“No les (por los) conocí”
La anfibología u oscuridad gramatical resulta de ciertos giros que dan lugar a dos o más sentidos
Ejemplos:
“Enrique recomendó a Juan a Antonio” (¿Quién era el recomendado?)
La monotonía o pobreza  consiste en el uso frecuente y próximo de los mismos vocablos.
Ejemplos:
“era un hombre trabajador, un gran estadista, un buen padre” (se puede suprimir todos los artículos un)
La redundancia consiste en añadir palabras innecesarias para el sentido cabal, por que repiten una idea ya expresada.
Ejemplos:
“lo vi con mis propios ojos, sal para afuera, entra para adentro, cardumen de peces, lo palpe con mis manos”…
La cacofonía o mal sonido que consiste en el encuentro o repetición muy cercana de unas misma sílabas o consonantes.
 Ejemplos:
“Armonioso Sonido”, roMA, Madre del Orbe”, esTA TAn TOnTO”.
El hiato consiste en el encuentro desagradable de dos o más vocales.
 Ejemplos:
 “EstA AllA Abajo”
“GolpEE  En la puerta”
“llamA A Aaron”

viernes, 21 de septiembre de 2012

USO DE LA TERCERA PERSONA



La tercera persona en redacción es la que utiliza la voz directa del verbo en
singular o plural (expresó, expresaron, manifestó, manifestaron, llegó, etc.).
Esta voz del verbo no constituye rima y se puede emplear cuantas veces
se requiera.
Ejemplos:
a.  El Presidente dijo que ni acertó ni erró los cálculos económicos
previstos para el próximo año.
b.  Las partes acordaron no deshacer la sociedad y manifestaron
su intención de alcanzar los niveles históricos de la empresa.
En la redacción periodística, los alumnos siempre deberán escribir en
tercera persona, salvo en el caso en que se redacten columnas o artículos
de opinión.
utili imo de seguidores.
Álgido mal utilizado como sinónimo de clímax o tensión.
Desapercibido mal utilizado como sinónimo de inadvertido.
Listado mal utilizado como sinónimo de lista o nómina.
Estadía mal utilizada como sinónimo de estada o
permanencia.
Automotriz mal utilizado como sinónimo de automotor (es un
femenino).
10.2 También es erróneo utilizar sin comillas extranjerismos no aceptados por el
uso y/o que no poseen su equivalente en español.
a.  Escriba fútbol en lugar de football.
b.  Escriba supermercado en lugar de supermarket.
10.3 Hay extranjerismos aceptados por el uso y que no llevan comillas como, por
ejemplo, golf, rugby, jeep, bus, compact, diskette, microchip, software, etc.




EXPRESIONES QUE SE PRESTAN A CONFUSIÓN


 Asimismo / Así mismo / A sí mismo: Las dos primeras expresiones
(asimismo, así mismo) equivalen a “de igual manera”, “del mismo “, “de
este modo”, “así”. Se pueden utilizar indistintamente, respetando la regla de
acentuación que les corresponde. Responden a las interrogantes “¿cómo?”
o “¿de qué manera?”
Ejemplos:
a.  El director aceptó las indicaciones que se le entregaron y, asimismo,
dio algunas sugerencias. (también “asimismo” se puede reemplazar por
“además”).
b.  El hombre debe trabajar y,  así mismo, tener tiempo libre para
descansar.
En cambio, a sí mismo signica “para él mismo”, “a él mismo”. Está formado
por una preposición, un pronombre personal y un adjetivo.
Ejemplo: No creí que pudiera dañarse a sí mismo.
 Por qué / Porque / Porqué / Por que:
Por qué está formado por una preposición y un pronombre interrogativo.
Corresponde a la pregunta o exclamación que apunta a la causa, motivo
o razón.
Ejemplo: ¿Por qué estás triste? (interrogación directa).
Quiero saber por qué lloras (interrogación indirecta).
Porque corresponde a una conjunción causal. Indica respuesta.
Ejemplo: Debo estudiar, porque tengo un examen mañana.
Porqué es sustantivo. Signi ca causa, motivo o razón. Siempre le
antecede el artículo de nido “el”.
Ejemplo: El porqué de la situación lo desconozco.
Por que está formado por una preposición y un pronombre relativo. Su
función es introducir una oración subordinada. El pronombre relativo
“que” puede ser sustituido por “la cual” (razón = palabra femenina).
Ejemplo: No entiendo la razón por que te disgustas.
No entiendo la razón por la cual te disgustas.
Con qué / Con que / Conque
Con qué está formado por una preposición y un pronombre interrogativo.
Indica pregunta.
Ejemplo: ¿Con qué pegaremos estos papeles?
Con que está formado por una preposición y un pronombre relativo.
Equivale a “con el cual”, “con la cual”. El pronombre relativo “que”
puede ser sustituido por “el cual” (abrigo = palabra masculina).
Ejemplo: No encuentro el abrigo con que llegaste.
No encuentro el abrigo con el cual llegaste.
Conque es una conjunción consecutiva. Tiene el signifi cado de “por
consiguiente”, “en consecuencia”, “de manera que”.
Ejemplo: Viajaremos muy pronto, conque vayan preparando el equipaje.
 A ver / Haber / A haber
A ver está formado por una preposición y el verbo “ver”.
Ejemplo: Vamos a ver lo que sucede.
Haber puede ser utilizado como verbo (haber y todas sus variantes) o
como sustantivo (como “conjunto de bienes”).
Ejemplo: Tiene que haber más. / Reclama su(s) haber(es).
A haber está formado por una preposición y el verbo “haber”.
Ejemplo: Va a haber que irse.
 Sino / Si no
Sino (que) es una conjunción adversativa con la cual se afi rma, en la
segunda oración, lo que se niega en la primera. Puede ser reemplazada
por el verbo de la oración sin que varíe el signifi cado de ella.
Ejemplo: No iré al cine, sino al teatro. (No iré al cine, iré al teatro).
También se usa sino (que) cuando la segunda oración señala una acción
distinta de la primera. La expresión “sino que” debe ir precedida de un
verbo.
Ejemplo: No iré al cine, sino que trabajaré toda la tarde.
Además, se utiliza  sino si va precedida de la expresión “no sólo”, que señala adición y no oposición.
Ejemplo: Logró el triunfo no sólo por su capacidad, sino también por su
perseverancia.
Finalmente, se utiliza sino cuando se refi ere a “destino”, “hado” En estos
casos, actúa como sustantivo.
Ejemplo: Su sino estaba escrito.
En cambio,  Si no está formado por una conjunción condicional y un
adverbio de negación. Expresa una condición.
Ejemplos: Te irá mal en la prueba si no estudias. No te llevo si no te portas
bien.

USO ERRÓNEO DE SINÓNIMOS



 El empleo erróneo de palabras frecuentemente hace que el lector asuma
que  significa realmente el sentido que el desinformado autor quiere darle,
de tanto verlo escrito.
Algunos de los errores más comunes son:
Señalar  mal utilizado como sinónimo de decir o expresar.
Indicar mal utilizado como sinónimos de decir o expresar.
Reiniciar mal utilizado como sinónimo de reanudar.
Palear mal utilizado como sinónimo de paliar, atenuar,
amortiguar.
Apaliar mal utilizado como sinónimo de atenuar o
amortiguar.
Primar mal utilizado como sinónimo de prevalecer.
Costear mal utilizado como sinónimo de fi nanciar o solventar.
Afi ción mal utilizada como sinónimo de seguidores.
Álgido mal utilizado como sinónimo de clímax o tensión.
Desapercibido mal utilizado como sinónimo de inadvertido.
Listado mal utilizado como sinónimo de lista o nómina.
Estadía mal utilizada como sinónimo de estada o
permanencia.
Automotriz mal utilizado como sinónimo de automotor (es un
femenino).
 También es erróneo utilizar sin comillas extranjerismos no aceptados por el
uso y/o que no poseen su equivalente en español.
a.  Escriba fútbol en lugar de football.
b.  Escriba supermercado en lugar de supermarket.
Hay extranjerismos aceptados por el uso y que no llevan comillas como, por
ejemplo, golf, rugby, jeep, bus, compact, diskette, microchip, software, etc.




DEQUEÍSMO - QUEÍSMO



 Dequeísmo: Es escribir (o decir) “de que” cuando el verbo no lo demanda.
Por ejemplo es incorrecto decir creo de que... o estimo de que... Estos verbos
no llevan preposición, por lo que hay que decir creo que... o estimo que...
Una forma de no caer en este error es ver si se puede decir “creo de algo” o
“creo algo”. En este caso, por ejemplo, la primera forma no es posible por lo
que para este verbo no rige la preposición “de”.
Ejemplo:
Incorrecto Correcto
Dijo de que se iba. Dijo que se iba.
Contestó de que estaba enfermo. Contestó que estaba enfermo.
Creo de que no está bien. Creo que no está bien.
Estimo de que es tarde. Estimo que es tarde.
Queísmo: Por intentar corregir el error anterior se cae en la “ultracorrección”
y se suprime la preposición “de” cuando hace falta. Por ejemplo es incorrecto
decir o escribir antes que venga o me he dado cuenta que te falta un zapato.
Hay que decir antes de que venga o me he dado cuenta de que te falta un
zapato. Se puede decir lo mismo que en el caso anterior, ver si se puede
decir “antes de algo” o “antes algo”, o “darse cuenta de algo” o “darse cuenta
algo”.
Ejemplo:
Incorrecto Correcto
Estoy seguro que vendrá. Estoy seguro de que vendrá.
Le informó que vendría. Le informó de que vendría.
Acuérdate que llega hoy. Acuérdate de que llega hoy.
No te olvides sacar el perro. No te olvides de sacar el perro.

SIGLAS Y ABREVIATURAS




Las siglas son la agrupación de las primeras letras de nombres propios que,
normalmente, se refieren a instituciones y enfermedades.
Ejemplos:
a.  Organización de las Naciones Unidas (ONU).
b. Organización de Estados Americanos (OEA).
c.  Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC).
d. Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA).
e.  Fuerza Aérea de Chile (FACH).
f.  Mercado Común del Sur (Mercosur).
g. Unión Europea (UE).
h. Tratado de Libre Comercio (TLC).
Se escriben en mayúsculas sólo las siglas hasta de cuatro letras y,
con altas y bajas, las que superen las cuatro letras (Mideplan, Unicef,
etc.).
Dentro de un texto, la primera vez que se escribe una sigla se debe
hacer acompañada del nombre completo de lo que esté representando.
Luego, cuando se quiera volver a mencionar, se puede hacer solamente
con la sigla. No se puede dar por conocido el significado de la sigla, por
común que nos parezca.
Las abreviaturas son contracciones de las palabras y no obedecen a reglas
generales.
Las abreviaturas son de uso frecuente en memorandos, cartas y
mensajes telefónicos, pero se recomienda no usarlas en textos destinados
a su lectura pública.
Tampoco es recomendable usarlas por razones de espacio en los títulos,
ya que atenta contra una fácil lectura. Aunque parezca obvio recordarlo, el
lector debe limitarse a leer y no a descifrar las abreviaturas.
Ejemplos:
a.  Use Banco Central en lugar de B. Central o Bco. Central.
b.  Use plaza en lugar de Pza.
c.  Use hectáreas en lugar de hás.
d.  Use Gobierno en lugar de Gbno.
e.  Use teniente en lugar de Tte.
f.  Use Presidente en lugar de Pdte.
g.  Use Corte Suprema en lugar de la Suprema o C. Suprema.
h.  Use Corte de Apelaciones en lugar de C. de Apelaciones.
i.  Use Santiago en lugar de Stgo.
Existen abreviaturas ya asumidas por todo tipo de lectores en virtud
de su extendido uso y se recomienda utilizarlas para agilizar la lectura y
evitar –en algunos casos- las repeticiones.
Ejemplos:
a.  Ud. (usted).
b.  Km. (kilómetro).
c.  Mt. (metro).
d.  $ (pesos).
e.  % (por ciento).

jueves, 20 de septiembre de 2012

LOS NUMERALES

Los numerales son adjetivos que señalan una cantidad precisa. Pueden
ser:
a.  cardinales: serie natural de números (uno, dos, tres, cuatro...).
b.  ordinales: añaden la idea de disposición sucesiva (primero, segundo,
tercero,...trigésimo).
c.  múltiplos: expresan multiplicación por la serie natural de los números
(doble, triple, cuádruple).
d.  partitivos: expresan división (medio, tercio, cuarto, quinto).
En el uso de los numerales hay que tener presente que siempre debe privilegiarse
la  rapidez y facilidad de su lectura. Por tanto, el numeral debe usarse siempre en
beneficio del contexto. En este sentido, prefi era utilizar el número si resulta más fácil
para la lectura, siempre y cuando no sea comienzo de un párrafo.
 Las cifras muy largas escritas todas en numeral dificultan y entraban la
lectura y obligan a una verdadera “traducción” de ellas. Como regla general
y por una mayor comodidad para el lector, se acepta escribir los numerales
hasta el trece, mientras que del 14 en adelante, deberán ir en cifras (esto en
el texto, excluyendo de la regla a los titulares, epígrafes y bajadas).
Ejemplo: No es aconsejable escribir que “de acuerdo a una información de
la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, la transacción
fue de 22.650.000.000 de dólares”. En estos casos, es conveniente mezclar
palabras y números para que la cantidad sea fácilmente leída: “de acuerdo
a una información de la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras, la transacción fue de 22 mil  650 millones de dólares”.
Ejemplo: Cerca de doscientos cincuenta y un millones de pesos fue el
premio que se llevó cada uno de los tres ganadores del Loto, que lograron
los seis aciertos de esta semana (incorrecto). Cerca de 251 millones de
pesos fue el premio que se llevó cada uno de los 3 ganadores del Loto, que
lograron los 6 aciertos de esta semana (correcto).
Incluso, es recomendable el uso de numerales de un solo dígito en los títulos
y al interior de textos cuando facilite la lectura.
Ejemplo: 750 millones reparte hoy el juego Loto. El alto monto que alcanzó
el pozo a los 6 aciertos, atrajo a una gran cantidad de público a los centros
de apuestas, provocando largas fi las y atochamientos en diversos sectores

Normativa para evaluar la redacción periodística.   19
de la capital.
Debe tenerse especial cuidado con el uso del numeral 1 cuando se lee como
“uno”.
Ejemplo: El siguiente título es incorrecto: 1 muerto a causa del frío. La
lectura de este título, necesariamente llevaría a leer “Uno muerto”. El título
correcto es: Un muerto a causa del frío.
Ejemplo: Uno de los errores más frecuentes en el mal uso del numeral
1 es cuando se le utiliza como horario: a la 1 de la tarde y/o a la 1 de la
madrugada. En estos casos se leería “a la uno de la tarde” y “a la uno de
la madrugada”.
Otro error recurrente es el reemplazar los ordinales por palabras partitivas.
Decir onceavo y doceavo, por undécimo y duodécimo, respectivamente.
Ejemplo: Salazar obtuvo el onceavo puesto de la clasifi cación. (incorrecto).
Salazar obtuvo el undécimo puesto de la clasificación. (correcto).

USO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULA


El uso de las mayúsculas y minúsculas (altas y bajas), como en la mayoría de los
casos, posee normas que deben observarse.
Se usa mayúscula en la primera letra de la palabra con que se inicia un
párrafo o después de un punto seguido o aparte.
Se usa mayúscula en la primera letra cuando se hace referencia a un de
los poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y, por tanto, sus
sinónimos Gobierno, Parlamento y Justicia.
Igualmente, siempre va en mayúscula la primera letra la palabra con la que
se denominan las instituciones: Ejército, Bomberos, Iglesia, Carabineros de
Chile. Sin embargo, en estos casos se usa minúscula cuando la regencia es
a los de la institución: carabineros pudo atrapar a los delincuentes.
También se usan mayúsculas en los nombres propios: Universidad Andrés
Bello,  La Moneda, Senado, Cámara de Diputados, Estado de Chile, República
de Chile, Fuerza Aérea de Chile, Corte Suprema, Corte de Apelaciones de
Concepción, Teatro Municipal, Plaza de Armas, etc. Del mismo modo, el
empleo de las mayúsculas es obligatorio en las divinidades: Dios, Virgen, El
Salvador, Jesucristo.
En cuanto a los cargos, se reserva el uso de las mayúsculas sólo para los
casos de exclusividad, Como el de Presidente de la República, Esta norma
no es aplicable, por tanto, a los presidentes de las comisiones del Senado,
de la Cámara, y de las cortes de Apelaciones.
6.6  Las minúsculas se usan en los gentilicios (perteneciente o relativo a las
gentes o naciones: chileno, asiático, penquista); en los cargos no exclusivos
(general, coronel, mayor, obispo, arzobispo, cardenal, ministro, diputado,
senador, alcalde,  etc.); en los meses (enero, febrero, marzo, abril, etc.) y en
los días (lunes, martes, miércoles, etc.).
Después de dos puntos se inicia la oración con minúsculas, a no ser que se
trate de un nombre propio (Confirmado: el Presidente viajará a la reunión
de la APEC).

REDUNDANCIA

En teoría de la información, la redundancia es una propiedad de los mensajes, consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por tanto en sí mismo no aportan nueva información o "repiten" parte de la información.
En numerosas aplicaciones, así como en las lenguas naturales la redundancia es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de decodificación. Descriptivamente, la redundancia constituye factor comunicativo estratégico que consiste en intensificar, subrayar y repetir la información contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicación ruido no provoque una pérdida fundamental de información. También tiene como significado exceso.
EJEMPLO:
El pleonasmo es un tipo de redundancia, consistente en la repetición de elementos léxicos aparentemente innecesarios en una oración. Algunos ejemplos de pleonasmo podrían ser:
a. "Sube arriba".
b. "Baja abajo".
c. "Salir a fuera".
d. "Entrar adentro".
Aunque en muchos contextos las oraciones anteriores son pleonásticas o redundantes, debe tenerse en cuenta que existen motivaciones para remarcar pleonásticamente el significado. Por ejemplo si bien la oración (a) referida a movimiento real es ya que "siempre se sube hacia arriba", debe tenerse presente que existen expresiones como sube la tensión, suben los precios, ... que no implican movimiento real de ningún objeto (y algo similar sucede con (b)). En cuanto a (c) si bien parece que siempre se "sale hacia afuera" existen expresiones metafóricas como salir adelante, salir airoso, salir sonrojado que no implican realmente movimiento. Tal vez el intento de distinguir los significados literales de los metafóricos es lo que ha lleva a algunos hablantes a introducir pleonasmos.
Algunos ejemplos típicos de pleonasmo son:
Lo vi con mis propios ojos.
¡Métete adentro!
Te vuelvo a repetir.
Cállate la boca.
Cómete la comida.
Sube para arriba.
En algunos casos el pleonasmo tiene valor expresivo y se utiliza como recurso estilístico, como sucede en estos ejemplos, tomados de sendos romances tradicionales:
Allí arriba en aquel cerro
hay un lindo naranjel
que lo cría un pobre ciego,
pobre ciego que no ve.
(Romance de la huida a Egipto)
Te echaré cordón de seda
para que subas arriba;
si la seda no alcanzare,
mis trenzas añadiría.
(Romance del enamorado y la muerte)
Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones el uso del pleonasmo es involuntario y en algunos casos sugiere poca habilidad lingüística

EL ESTILO

Como vemos, el estilo es la expresión personal. es la vida, la sangre misma del pensamiento- según palabras de Flaubert, recogidas por Martín  Vivaldi-, que con cuidado, sinceridad e interés nos permitirán crear nuestros propios trabajos, ya sea dentro del orden literario, científico, o a través de la redacción informativa o comercial.
indudablemente que, si queremos lograr un buen estilo, en el el que el lenguaje sea claro, correcto, preciso, absolutamente propio y castizo, debemos tomar en cuenta algunas cualidades que acompañan al estilo: claridad, propiedad y concisión, sencillez y elegancia, originalidad, ortografía, legibilidad y limpieza, etc.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Redacción en Periodismo.


En Periodismo, redacción es la sección de personal dentro de la estructura organizativa de un periódico que se responsabiliza de la redacción de sus artículos, bajo la supervisión del redactor jefe, que coordina al equipo de redactores: los periodistas encargados de la redacción de las informaciones por publicar.
En el consejo de redacción los principales responsables del periódico toman las decisiones correspondientes a la publicación atendiendo a las noticias que les hayan llegado y a la línea editorial que les caracterice. También los medios de comunicación (y de difusión) audiovisuales (radio y televisión) denominan redacción a las secciones encargadas de elaborar los contenidos de los informativos.

Ortografía visual: Técnica PNL para la ortografía correcta


(Autora: Margarita Vidal Lucena, doctora en psicología, 2012)
La ortografía visual se basa en la estrategia de la memoria visual, avalada por diferentes estudios de investigación. La ortografía visual propone la exposición a estímulos visuales para favorecer imágenes interiores correctas de las palabras escritas y para consolidar las imágenes interiores se utiliza la repetición a esos estímulos. La repetición es la estrategia que se utiliza para que un recuerdo temporal, a corto plazo, se consolide y pueda almacenarse a largo plazo, de esta manera se automatiza la escritura correcta en las palabras que con más frecuencia se cometen errores.
Churches y Terry, 2010 autores del libro "PNL (Programación Neurolingüística) para profesores: como ser un profesor altamente eficaz”. Ed. 2ª Ed. Desclée De Brouwer dicen:"Hoy en día está ampliamente aceptado que personas con buena ortografía utilizan imágenes interiores de las palabras como parte de su estrategia ortográfica; sin embargo, el origen de esta idea es menos conocido” p. 259.
Se ha comprobado que las personas con una excelente ortografía, al oír una palabra conocida recurren a la imagen visual que tienen como recuerdo de esa palabra escrita. La imagen visual es analizada y de forma automática escriben la imagen recordada. Todo ello ocurre en un proceso involuntario que pone en funcionamiento esquemas ortográficos de recuerdo visual: palabra y la imagen de la palabra escrita.
Para automatizar esquemas ortográficos es necesario asociar imágenes con los sonidos de las palabras. Las imágenes que se asocian es la escritura ortográfica correcta de esa palabra, por ejemplo, la palabra escrita "agua” se asocia al sonido agua. Sin necesidad de otros estímulos que descentren la atención sobre la escritura: dibujos de ríos, fuentes, grifos y vasos de agua, que dificultan la atención sobre la palabra escrita. Las imágenes de dibujos en el aprendizaje de la ortografía dificulta la atención sobre la palabra, los alumnos están aprendiendo cómo se escribe una palabra, en este momento no están aumentando vocabulario, están aprendiendo como se escribe una palabra. Las imágenes se utilizan como estrategia para el aumento de vocabulario. Aquí nos interesa la escritura correcta.
La técnica es sencilla se trata de mirar palabras y escuchar el sonido de la palabra que miran, con ayuda de movimientos oculares como estrategia de memorizar la escritura. Esta asociación produce el aprendizaje de la escritura de esa palabra, una imagen visual que se activará, una vez aprendida, de forma automática al tener que escribirla.
Estos mismos autores, Churches y Terry, citan a Dilts y Epstein (1995) que señalan una serie de estudios experimentales que avalan la eficacia de la estrategia de la ortografía visual.
En sus estudios experimentales, aplicaron a un grupo de personas la estrategia de la ortografía de la PNL, que se basa en visualizar las palabras y en movimientos oculares de mirar hacia arriba y a la izquierda para favorecer el recuerdo al implicar con estos movimientos la activación del cerebro derecho, que parece ser el encargado de retener la información visual. Esta estrategia de los movimientos oculares está basada en la observación de las personas con excelente ortografía en las que se observó cómo procedían para memorizar nuevas palabras, entre otros tipos de observaciones que se realizaron para obtener información sobre cómo procesan y actúan las personas que son eficaces en ortografía y en otras áreas de comunicación.
Los resultados de estos estudios mostraron que las personas que utilizaron la estrategia de memoria visual ortográfica, mejoraron un 25% su ortografía, mientras que las personas que utilizaron la técnica auditiva y fonética un 15%, y las personas que no utilizaron ninguna estrategia no manifestaron ningún tipo de mejoría. Lo que sugiere que las personas que utilizan la mirada hacia arriba y a la izquierda para recordar la ortografía de las palabras mejoran la ortografía y esta estrategia de movimientos oculares es el doble de efectiva que solamente visualizar las palabras, p. 265.
La memoria visual de las palabras junto con la estrategia de los movimientos oculares: arriba-izquierda favorece el aprendizaje correcto de la ortografía, según la programación neurolingüística (PNL).
En definitiva, lo que se ha comprobado es que:
- la visualización de las palabras es una estrategia de aprendizaje ortográfico eficaz
- en cuanto a los movimientos oculares, base de la estrategia de la PNL, no ha sido suficientemente comprobado, ya que existen estudios que avalan los datos de la eficacia de los movimientos oculares y otros estudios que no los avalan, por el momento, p. 266. (en Churches y Ferry, 2010: PNL para profesores, cómo ser un profesor eficaz).
Lo que significa, por el momento, que hay acuerdo entre los autores en cuanto a la eficacia de la estrategia visual, visualizar palabras, pero no en cuanto a la visualización y movimientos oculares específicos. 
La estrategia de la memoria visual es una técnica de entrenamiento eficaz para la ortografía correcta, no enseña reglas ortográficas, es una herramienta para conseguir automatizar la ortografía sin necesidad de pensar en reglas ortográficas. Automatizar la correcta escritura de las palabras, especialmente en las palabras que con más frecuencia se cometen errores. Las personas con buena ortografía no piensan en reglas ortográficas cuando escriben y los alumnos que inician su aprendizaje tampoco, sólo cuando dudan.
La memoria visual ortográfica es una técnica, una herramienta que facilita el aprendizaje de la escritura ortográfica correcta, independientemente de que los alumnos deban aprender el conjunto de reglas ortográficas.
De acuerdo con las investigaciones sobre memoria visual también se ha comprobado que favorece el desarrollo de la conciencia ortográfica, lo que significa que los alumnos a medida que avanzan en el aprendizaje de la escritura en general, van adquiriendo la habilidad de estar atentos a la correcta ortografía y a considerar que la ortografía es importante para la comunicación escrita. La escritura es un proceso de aprendizaje largo, un proceso escolar que dura unos doce años de aprendizaje y debe permitir aprender a escribir correctamente.
La técnica de memoria visual se aplica al vocabulario básico.
El vocabulario básico es un conjunto conocido de palabras que se utilizan con mucha frecuencia, y son las palabras en las que se producen los errores ortográficos, palabras que se utilizan con mucha frecuencia en la escritura y en los textos escolares. A este conjunto de palabras se las llama: Vocabulario básico o cacográfico
El vocabulario básico o cacográfico es el conjunto de palabras en las que se producen la mayoría de errores ortográficos. Son palabras muy conocidas y muy utilizadas, por ejemplo: "(h)agua”, (h)amigo, (v)bueno, se calcula que conociendo este vocabulario básico y aplicando la técnica de automatizar la ortografía, la palabra como un todo, y sin explicar las reglas ortográficas, solamente la memoria visual, se consigue disminuir alrededor de un 80% los errores ortográficos y además crear conciencia ortográfica.
La conciencia ortográfica es la base para la motivación de querer escribir bien y se ha comprobado que a medida que avanzan los cursos escolares buscan en el diccionario o preguntan cuando dudan en la escritura de alguna palabra, por necesidad de escribir bien no solamente para mejorar notas.
El objetivo del Programa Ortografía Visual que presentamos es iniciar desde educación infantil la automatización de la ortografía correcta, utilizando la técnica o estrategia de la memoria visual, centrando los ejercicios en el vocabulario básico o los errores más frecuentes que cometen los alumnos. Sin explicar las reglas de ortografía, automatizando la correcta escritura tal como indica la técnica de la memoria visual.
Las reglas ortográficas se explican en el aula y se aprenden, pero para iniciar el aprendizaje de la ortografía correcta no es necesario conocerlas, es necesaria una memoria visual entrenada en ortografía. http://www.reeduca.com/programas-educacion/ortografia/ortografia-visual-tecnica-pnl-para-la-ortografia-correcta.aspx

Redacción

Redacción es la composición de textos escritosRedactor es quien desarrolla un contenido escrito producto de un raciocinio, un escritor, un profesional de la escritura, que toma en cuenta todos los requisitos de la escritura y de la composición correcta. En contextos periodísticos es una categoría profesional dentro de los medios de comunicación y de difusión. La palabra redacción proviene del latín redactio. Hace referencia a la acción y al efecto de redactar un tema.

Estilo


El lenguaje es, en términos cabales, el material del artista literario. Y se puede decir que todo autor escoge, de esos materiales, de la lengua, aquellos componentes, aquellos rasgos, que le han de servir a su propósito, como el escultor elige el mármol en que va a esculpir su estatua. La imprenta o el sello del autor, constituye el estilo.
La palabra estilo proviene del latín. La voz de la que es derivada, en tal lengua clásica, equivale a cincel. (Stilus, punzón para escribir)
El estilo, como concepto, se refiere a un conjunto de rasgos específicos de toda composición artística, determinado por la unión de diferentes formas que en conjunto proporcionan la obra de arte. En las obras literarias -que es lo que ahora interesa- el estilo se relaciona con el léxico y su riqueza y precisión, con la adecuación o inadecuación del mismo; también hace referencia a la estructura de las oraciones, a los giros idiomáticos, al ritmo del lenguaje...
El concepto de estilo fue usado, primariamente, para el arte literario y a partir del siglo XVIII se desplazó hacia las artes plásticas.
En las épocas primeras el estilo era considerado como algo objetivo, caracterizado o moldeado por el género literario elegido. Dentro de estos límites se posibilitaba cierto margen de variaciones individuales.
Las "maneras de decir" o clases de estilo provenientes de la retórica antigua o medieval, constituían fundamentalmente tres: el estilo "sublime", el "mediano" y el "bajo". Cada uno de ellos tenía asignados contenidos o temas específicos.
En la actualidad, el contexto objetivo o preceptivo gravita menos. El análisis estilístico se orienta de modo preferente hacia el conocimiento de los caracteres personales del autor. Todavía en Friedrich Schiller el estilo era depositario del objeto representado y todo modo de exposición "personal" de un artista era estimada como una peculiaridad "manierista".
Suele hablarse de "ruptura del estilo" cuando de un nivel o estructura el autor se desliza hacia otra, súbitamente. En ocasiones ello puede responder a falta de habilidad estilística del autor, pero en otros casos es un procedimiento perseguido deliberadamente en la persecución de determinados efectos de la obra literaria.
Por "medio estilístico" se entiende a cada uno de los elementos que conforman una totalidad de estilo. Así se denominan las figuras retóricas y cualquier peculiaridad del habla escrita perseguida y no obtenida por azar.
Dentro de las diferentes modalidades de estilo, puede destacarse un estilo "nominal", en el cual preponderan los sustantivos; y uno "verbal", con predominio de las acciones o verbos.
También se reconocen estilos "encabalgados" y no "encabalgados". En estos casos el uso del "encabalgamiento", define las peculiaridades.
El estilo lacónico, conciso, ha sido tradicionalmente conocido, como telegráfico. Se suprime la mayor cantidad de nexos, y se dio en el expresionismo.
El estilo "hierático" es el excesivamente rígido muy vinculado a estructuras arcaicas. Es el estilo poco espontáneo y vivo.
En cuanto a la relación con el tiempo, se habla de estilo individual cuando lo que predominan son las características de un determinado autor; en el estilo de época lo que pesa es supraindividual, propio de un tiempo en la historia del arte y del arte literario en particular.

La estilística

La estilística es un campo de la lingüística que estudia el uso artísticoestético del lenguaje en las obras literarias y en la lengua común, en sus formas individuales y colectivas.
CONCEPTO 

Analiza todos los elementos de una obra o del lenguaje hablado, el efecto que el escritor o hablante desea comunicar al lector o receptor del discurso hablado y los términos, giros o estructuras complejas que hacen más o menos eficaces esos efectos. Intenta establecer principios capaces de explicar los motivos que llevan a un individuo o a un grupo social a seleccionar expresiones particulares en su uso del lenguaje, la socialización de esos usos y la producción y recepción de significados. Comprende la crítica literaria y el análisis del discurso crítico.
Un género literario puede observarse como un grupo de características que marcan el estilo y lo diferencian. Por ejemplo, prosa y poesía. Otros aspectos considerados por la estilística son el diálogo, la descripción de escenas, el uso de voz pasiva o voz activa, la distribución y extensión de las oraciones, la utilización de registros dialectales, las figuras de dicción y las figuras de pensamiento, el predominio de una categoría morfológica o clase de palabra, el uso de los símiles o comparaciones, la selección o predominio de unos determinados troposmetáforas o imágenes.